Laboratorio de creación
El Laboratorio de creación es un programa que ofrece acompañamiento personalizado para el desarrollo de proyectos de escritura, narrativa gráfica, traducción, gestión editorial y diseño editorial. Es una apuesta de formación que brinda a sus participantes la experiencia y la dedicación de diez editores independientes colombianos: Alejandra Algorta (Cardumen), Catalina González (Luna Libros), Federico Torres (Destiempo), Felipe González (Laguna Libros), Mauricio Gaviria (Editorial Monigote), Pablo Guerra (Cohete Cómics), Pedro Lemus (Laguna Libros), Angélica Caballero y Felipe López (Mirabilia Libros), Katerina Sierra (Luna Libros) y Ana Lucía Barros (Laguna Libros).
Este programa ha tenido tres versiones de manera exitosa con más de 80 participantes de manera virtual.
Objetivo
Las personas inscritas al Laboratorio de creación recibirán un acompañamiento personalizado durante catorce semanas para que desarrollen sus proyectos en una de las siguientes áreas: Poesía, Narrativa, Crónica, Ensayo, Literatura infantil y juvenil, Narrativa gráfica, Ciencia ficción, Gestión editorial, Diseño editorial y Traducción, con un enfoque interdisciplinario. Los participantes recibirán contenidos de todas las áreas y tendrán un asesor especializado en el área de su proyecto.
Metodología
El acompañamiento durará 14 semanas, del martes 23 de agosto al miércoles 23 de noviembre. Durante cada semana, los inscritos asistirán a tres tipos de sesiones virtuales:
- Una sesión de conferencia/taller con una autora o autor de las editoriales participantes en la que se expondrá una aproximación personal al concepto de escritura y hábitos de trabajo (14 sesiones de 90 minutos).
- Una sesión de taller/conversación grupal en la que se compartirán y se discutirán los proyectos individuales y sus avances (12 sesiones de 90 minutos).
- Una sesión personalizada en la que un editor/coordinador asignado le dará retroalimentación a su trabajo y recomendaciones para su proceso particular (serán, en total, 10 horas repartidas a lo largo de todo el laboratorio).
- Además, habrá una sesión introductoria para explicar la metodología y resolver las dudas de los participantes y una sesión final para abordar preguntas frecuentes en torno a los procesos editoriales.
Dirigido a
Personas mayores de edad que estén escribiendo una obra de Poesía, Narrativa, Crónica, Ensayo, Literatura Infantil y Juvenil, Narrativa Gráfica, Ciencia Ficción o que estén trabajando en el desarrollo de un proyecto de Gestión Editorial, Diseño Editorial o Traducción (del inglés, francés, alemán o ruso al español) y quieran contar con el acompañamiento, la experiencia y los conocimientos de un grupo de editores profesionales para llevar a buen puerto sus obras o proyectos.
Editores/Coordinadores
Catalina González (Luna Libros), Poesía
Poeta y editora. Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia y Magistra en Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá. Desde 1995 ha desempeñado diversos cargos en el mundo editorial, en los sectores académico, comercial, institucional e independiente. Ha publicado: Afán de fuga (2002), Seis cancioncillas (de agua salada) y otros poemas (2005), La última batalla (2010), Una palabra brilla en mitad de la noche (2012) y Dos veces extranjeros (2019). Sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, italiano, inglés, árabe y ruso. Fue coordinadora del Club de poesía de la BLAA en 2018 y dirige el Club itinerante de poesía para lectores lunáticos.
Pedro Lemus (Laguna Libros), Narrativa
Estudió Literatura en la Universidad de Los Andes e hizo un semestre de intercambio en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2017 estuvo a cargo de la programación cultural del festival literario La Galería del Libro, en Barranquilla. Ha escrito para diferentes publicaciones como la revista Arcadia, revista Matera, Lecturas Dominicales, Latitud de El Heraldo, Cerosetenta, Universo Centro y El Espectador. Desde 2018 es editor de narrativa clásica de Laguna Libros y actualmente es también editor de narrativa contemporánea.
Mauricio Gaviria (Editorial Monigote), Crónica y literatura infantil y juvenil (LIJ)
Es periodista y editor. Es egresado de Comunicación Social de la Universidad Javeriana, donde cursó los énfasis de Periodismo y Producción Editorial. Hizo un máster en edición en la Universitat Pompeu Fabra. Fue coordinador de publicaciones en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y editor en Panamericana Editorial. Ha escrito crónicas, artículos, entrevistas y perfiles para distintos medios. Es fundador y director de Editorial Monigote, cuya línea central de publicación es el patrimonio cultural y biodiverso de Colombia.
Federico Torres (Destiempo), Ensayo y diseño editorial
Historiador. Editor y fundador de la editorial Destiempo libros. Ha sido reseñista de la revista Arcadia y Piedepágina, y ha escrito textos para diversas exposiciones de la galería KB. También dictó varios talleres de escritura en la Universidad Externado de Colombia. Actualmente escribe un ensayo, a mitad de camino entre la crónica y la investigación social, luego de haber hecho un trabajo de inmersión como cocinero en un restaurante profesional.
Alejandra Algorta (Cardumen), Literatura infantil
Editora y fundadora de la editorial de poesía Cardumen. En 2012 obtuvo la mención de honor en el Premio de Literatura El Barco de Vapor con el libro Pez quiere ir al mar (SM) y en 2019 publicó la novela nuncaseolvida (Babel Libros), ganadora en la categoría juvenil de Los mejores libros del 2020 del Banco del Libro de Venezuela. Ha dictado talleres de narrativa y escritura creativa para excombatientes de las FARC-EP y personas privadas de libertad de la Cárcel Distrital, centros de detención juvenil y centros de justicia restaurativa. Tiene un Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Fue editora del sello de literatura infantil de Santillana, Loqueleo y actualmente es editora de ficción del Grupo Planeta.
Pablo Guerra (Cohete Cómics), Narrativa gráfica
Es guionista, editor y crítico de cómics. Es coautor de las novelas gráficas Recetario de sabores lejanos, Caminos condenados (junto a Ojeda, Díaz y Aguirre), Dos Aldos (junto a H. Díaz), La Palizúa, ustedes no saben cómo ha sido esta lucha (junto a C. Aguirre) y Sin marcar palabra, por los caminos de Tulapas (junto a C. Vieco); y de las tiras de prensa Vale y su papá (junto a H. Díaz), Los perdidos (junto a F. Neira) y El Drake (junto a C. Sánchez y Rohenes). Es director del Taller Distrital de Narrativa Gráfica de Idartes. Es el editor en jefe del sello Cohete Cómics y hace parte del colectivo de historietistas El Globoscopio. En marzo de 2018 recibió la medalla de Oro en el 11th Japan International Manga Award por Dos Aldos.
Felipe González (Laguna Libros), Gestión editorial
Estudió Arte con énfasis en Proyectos Culturales. Fundó Laguna Libros en 2007 junto a Juana Hoyos y Cohete Cómics en 2014 junto a Pablo Guerra. Entre 2007 y 2012 trabajó en investigaciones y curadurías sobre historia del arte moderno colombiano con el grupo En un lugar de la Plástica. Le gusta andar en bicicleta.
Angélica Caballero (Mirabilia Libros), Ciencia ficción
Fotógrafa, diseñadora gráfica e historiadora de arte. Docente en fotografía durante los últimos quince años, librera y editora en Mirabilia Libros, donde es responsable de las portadas de la colección Mirabilia de Cuentos y de la colección Muestra Tu Mostro.
Felipe López (Mirabilia Libros), Ciencia ficción
Librero, corrector, editor y traductor en Mirabilia. Jurado residente de todas las versiones del concurso Mirabilia de Cuentos de ciencia ficción y el encargado, en consecuencia, de editar los libros de esa misma colección.
Katerina Sierra (Luna Libros), Traducción
Profesional en Estudios Literarios con experiencia en el sector editorial y como traductora del francés e inglés. Habla cinco idiomas. Tradujo del francés al español el libro Egan Bernal y los hijos de la cordillera. Viaje al país de los escarabajos de Guy Roger (Luna Libros/Laguna Libros, 2021).
Ana Lucía Barros (Laguna Libros), Narrativa
Comunicadora Social con énfasis en Periodismo y profesional en Estudios Literarios con énfasis en Gestión Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde 2020 es asistente editorial en Laguna Libros y desde 2022 es también editora de proyectos especiales.
Invitados 2022
Yolanda Reyes
Yolanda Reyes (Bucaramanga,1959) fue una de las fundadoras del taller Espantapájaros (Bogotá), un proyecto pionero en el fomento de la lectura desde la primera infancia. Ha escrito numerosos artículos y ensayos que son una referencia en el ámbito de la formación de lectores en Iberoamérica. Entre sus obras literarias para niños y jóvenes se destacan El terror de Sexto “B” (Premio Fundalectura 1994, seleccionada en la Lista de Honor The White Ravens, de la Biblioteca de la Juventud de Múnich), la novela Los años terribles (Beca de Creación del Ministerio de Cultura), Los agujeros negros (escogida para la colección Los Derechos de los Niños, Alfaguara y Unicef) y Una cama para tres (Lista de Honor The White Ravens). Su novela Pasajera en tránsito fue elegida por la revista Arcadia de Colombia como uno de los diez mejores libros del año 2007 en la categoría de ficción. Es columnista del diario El Tiempo y obtuvo Mención Especial en el Premio Simón Bolívar de Periodismo 2009.
Fernando Urbina Rangel
Fernando Urbina (Pamplona, 1939), obtuvo el título de Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia en 1963 y desde ese mismo año fue docente en dicha institución hasta 2004. Investigador del Pensamiento Arcaico (mitología y arte rupestre), el maestro Urbina ha realizado 40 trabajos de campo entre comunidades indígenas, es autor de ocho libros y artículos que han sido publicados en libros y revistas académicas. Fernando también es fotógrafo y poeta. Sus fotos en torno a las culturas indígenas han sido exhibidas en más de 26 exposiciones individuales. Con su poesía, también inspirada en cultura y mitología indígena, ha participado en numerosos recitales en radio y televisión. Recibió la Medalla al Mérito de la Universidad Nacional de Colombia en 1995, y el Premio Alfonso López Pumarejo en 2012, de la misma Universidad, por sus méritos científicos y académicos.
Tania Ganitsky
Tania Ganitsky (1986) es Doctora en Filosofía y Literatura. En 2009 ganó el Concurso Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia y en 2014 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Obra Inédita con su primer libro: dos cuerpos menos (2015). Publicó Cráter (2017), Desastre lento (2018 y 2019) y La suspensión de los objetos flotantes (2020). Su poemario más reciente, Rara, con ilustraciones de Sandra Restrepo, fue publicado por la editorial Cardumen este año.
Juan José Ferro
Abogado y politólogo de la Universidad de los Andes. Cursó la maestría en Escritura Creativa en español de la Universidad de Nueva York. En 2015 destiempo libros publicó su novela El efecto Bilbao. En 2017 esta misma editorial publicó Saber y Ganar, su segunda novela. Actualmente es profesor de cátedra de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Germán Izquierdo
Periodista y escritor. Graduado de Periodismo de la Universidad Javeriana de Bogotá, se ha especializado en periodismo narrativo. Autor de los libros La Cucharita (Editorial Monigote, 2015), Jaime Garzón, el genial impertinente (Planeta, 2009), un perfil biográfico sobre el más grande humorista político de Colombia; y la novela gráfica Un árbol llamado Kevin, publicada por la Fundación Tiempo de Juego en 2019. Ha escrito para medios como Semana, El Tiempo, DonJuan, Lecturas fin de semana y La Hoja. Fue Jefe de Redacción del periódico Ciudad Viva de la Alcaldía de Bogotá; subdirector de la revista KienyKe; editor web de la revista Don Juan; director editorial del Ministerio de Educación y editor de Justicia Rural en la revista Semana. Es profesor de las asignaturas Crónica y reportaje, Deontología y Publicaciones periódicas en la Universidad Javeriana. Germán nos hablará sobre cómo y porqué una crónica periodística es, en últimas, “un cuento que es verdad”. Bajo esa perspectiva veremos cómo los temas, los métodos y las herramientas narrativas de los escritores de ficción se pueden aplicar en la escritura de no ficción, y viceversa.
Verónica Gerber
Verónica Gerber Bicecci es una artista visual que escribe. Ha publicado los libros Mudanza, Conjunto vacío (premio internacional Aura Estrada, premio Cálamo Otra mirada, traducido al inglés por Christina MacSweeney), Palabras migrantes (bilingüe; traducido y comentado por Christina MacSweeney), Otro día… (poemas sintéticos) y La Compañía. Estuvo a cargo de la selección, edición y prólogo de la antología de textos En una orilla brumosa. Cinco rutas para repensar los futuros de las artes visuales y la literatura, publicada por Gris Tormenta en 2021. Algunos de sus proyectos e intervenciones visuales más recientes son lamaquinadistopica.xyz en el Museo Arte Abstracto Manuel Felguérez, Zacatecas; el cuento curatorial En el ojo de Bambi en la Whitechapel Gallery, Londres; y Descalzos los pies, los campos en ellos, sentiré al acreedor de la tierra en mis plantas desnudas en la galería Proyectos Monclova ciudad de México. Fue editora en Tumbona Ediciones —una editorial que construyó un catálogo heterodoxo de títulos sobre arte y pensamiento contemporáneos—. Actualmente forma parte del equipo docente fijo de SOMA, un espacio dedicado al intercambio cultural y la educación artística y es beneficiaria de la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Para conocer más de su trabajo, visita www.veronicagerberbicecci.net.
Gusanillo
Miguel Vallejo «Gusanillo» es un ilustrador e historietista colombiano. Ha producido una gran cantidad de historietas como Sueños pictóricos, Emok, PuntoCero y Pollito Karateka, entre muchos otros. Es el director de la antología de historietas de Soacha, Carajo. Ha publicado en medios como El Espectador, revista Arcadia, entre otros. En 2020, hizo parte del cómic documental Recetario de sabores lejanos dibujando el capítulo sobre la bala con carne serrana. Además, en 2019 fue parte del 45 Salón Nacional de artistas. En 2018 recibió el Primer Accésit del II Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas por la obra Basura.
Vicky García
Co-fundadora de la fundación y editorial Círculo Abierto. Lectora apasionada. Abogada y especialista en Pedagogías de las diferencias. Con experiencia en el desarrollo de trabajos sociales y empresariales en los que el arte es la herramienta transformadora. Encargada de la formulación y dirección general de los proyectos de la fundación.
Paul Brito
Paul Brito es un escritor nacido en el Caribe colombiano. Con este volumen de ensayos, ha publicado seis libros de distintos géneros literarios con un hilo en común que él denomina Teoría de la continuidad: Los intrusos (Premio Nacional de Cuento, 2007), los minicuentos El ideal de Aquiles (2010, reeditado por Planeta Lector, 2017), la novela corta La muerte del obrero (2014), El proletariado de los dioses (único libro de crónicas nominado al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, 2016) y las memorias Restos orgánicos de un mundo anterior (Seix Barral, 2020). Su obra ha sido parcialmente traducida a varios idiomas y seleccionada en diversas antologías.
Kirvin Larios
Kirvin Larios (Barranquilla, 1993) es autor del libro de relatos Por eso yo me quedo en mi casa (2018). Poemas suyos han sido publicados en las antologías Nuevo sentimentario (2019) y Como la flor: voces de la poesía cuir colombiana contemporánea (2021). En mayo de 2022 hizo parte de La Quincena, residencia de escritura organizada por guión bajo y La Librera, en Santa Marta. Estuvo a cargo de la página cultural del diario El Heraldo. Es redactor en Colombia para la sección LGBT+ de Infobae.
Carolina Dávila
Carolina Dávila. Escritora y abogada feminista. Magister en Derechos Humanos y Democratización y MFA en Escritura Creativa. Fue editora de Rio Grande Review. Ha publicado los libros de poesía Como las Catedrales (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011; Caracas: Fundarte, 2014), ganador del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura (2010), Imagen (in)completa (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018) y Animal ajena (Bogota: Cardumen; 2022). Actualmente cursa un doctorado en Literatura en Nueva York y es editora del fanzine de poesía y ensayo La Trenza.
Tatiana Torres
Periodista, divulgadora cultural y dibujante. Su trabajo profesional siempre ha estado relacionado con el arte y los libros. Desde 2007 desarrolla un proyecto personal de narración gráfica, el blog tateeanita.blogspot.com, en el que narra su visión propia del mundo y de la cotidianidad. En 2017 con el proyecto ‘Las cosas que ya no están’ ganó la primera beca de creación de nóvela gráfica que entregó IDARTES y que le permitió realizar una residencia en la Maison des Auteurs en Angoulême, Francia, la capital internacional del cómic.
Fernanda Trías
Fernanda Trías (Montevideo, 1976) es novelista, traductora y mágister en Escrituras Creativas de la New York University. En los últimos años ha vivido en lugares como Provins, Berlín, Chile, Buenos Aires y Nueva York. En 2004 obtuvo la beca para escritores Unesco-Aschberg y en el 2006 recibió el Premio a la Cultura Nacional de la Fundación BankBoston. Ha publicado La azotea (Trilce, 2001; Puntocero, 2010), Bienes muebles (Brutas Editoras, 2013) publicada en España con el título La ciudad invencible (Demipage, 2014) y la plaquette de relatos El regreso (Trópico Sur, 2012). También ha participado en antologías de nueva narrativa en países como Colombia, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. En 2021 resultó ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Mugre rosa (Literatura Random House, 2020).
Cronograma
agosto 23 |
Yolanda Reyes |
agosto 30 |
Fernando Urbina |
septiembre 6 |
Tania Ganitsky |
septiembre 13 |
Juan José Ferro |
septiembre 20 |
Germán Izquierdo |
septiembre 27 |
Angélica Caballero |
octubre 4 |
Verónica Gerber |
octubre 11 |
Gusanillo |
octubre 18 |
Vicky García |
octubre 25 |
Paul Brito |
noviembre 1 |
Kirvin Larios |
noviembre 8 |
Carolina Dávila |
noviembre 15 |
Tatiana Torres |
noviembre 22 |
Fernanda Trías |
Las sesiones de autores invitados serán los martes de 6:00 a 7:30 p.m. Las sesiones de taller se dividirán en grupos y serán los miércoles de 6:00 a 7:30 p.m. Los horarios de las sesiones personalizadas se acordarán con los coordinadores respectivos.
Proceso de admisión
Las interesadas e interesados deberán aplicar diligenciando un formulario de registro hasta el 8 de julio de 2022 en el siguiente vínculo: https://forms.gle/og9ojTAzJdztcfm77. El formulario incluye un perfil biográfico y un párrafo acerca de por qué se quiere participar en el programa. También será necesario esbozar el proyecto que se va a desarrollar durante las catorce semanas y adjuntar un avance del proyecto de tres páginas. A partir de estas aplicaciones, el grupo de editores/coordinadores hará una preselección. Los preseleccionados serán entrevistados por el comité de coordinadores los días 25 y 26 de julio. Las personas aceptadas serán notificadas el 28 de julio. Luego de ser aceptadas deberán realizar el pago a través del vínculo que se les envíe hasta el 16 de agosto.
Costo del programa
El programa tendrá un costo de $1’800.000 (Un millón ochocientos mil pesos colombianos)
Cuadernos
Laboratorio de creación
Los Cuadernos del Laboratorio son una colección de ensayos sobre diferentes aspectos de la creación literaria, los procesos creativos y la gestión cultural. Surgen a partir del Laboratorio de Creación, una iniciativa de siete editoriales independientes para ofrecer acompañamiento personalizado a proyectos creativos de escritura. En esta colección han participado los autores Darío Jaramillo Agudelo, Yolanda Reyes, Federico Torres, Tania Ganitsky, Germán Izquierdo, Laura Acero y Velia Vidal, Cristina Bendek y Pablo Guerra. El noveno cuaderno de la colección es una antología de textos breves de los participantes de la segunda edición del laboratorio.