Laboratorio de creación
El Laboratorio de creación es un programa que ofrece acompañamiento personalizado para el desarrollo de proyectos de escritura, narrativa gráfica, traducción, gestión editorial y diseño editorial. Es una apuesta de formación que brinda a sus participantes la experiencia y la dedicación de diez editores independientes colombianos: Alejandra Algorta (Cardumen), Catalina González (Luna Libros), Federico Torres (Destiempo), Felipe González (Laguna Libros), Mauricio Gaviria (Editorial Monigote), Pedro Lemus (Laguna Libros), Angélica Caballero y Felipe López (Mirabilia Libros) y Ana Lucía Barros (Laguna Libros).
Este programa ha tenido cinco versiones de manera exitosa con más de 90 participantes de manera virtual.
Objetivo
Las personas inscritas al Laboratorio de creación recibirán un acompañamiento personalizado durante catorce semanas para que desarrollen sus proyectos en una de las siguientes áreas: Poesía, Narrativa, Crónica, Ensayo, Literatura infantil y juvenil, Ciencia ficción, Gestión editorial y Diseño editorial con un enfoque interdisciplinario. Los participantes recibirán contenidos de todas las áreas y tendrán un asesor especializado en el área de su proyecto.
Metodología
El acompañamiento durará 8 semanas, del martes 17 de junio al miércoles 6 de agosto. Durante cada semana, los inscritos asistirán a tres tipos de sesiones virtuales:
- Una sesión de conferencia/taller con una autora o autor de las editoriales participantes en la que se expondrá una aproximación personal al concepto de escritura y hábitos de trabajo (7 sesiones de 90 minutos).
- Una sesión de taller/conversación grupal en la que se compartirán y se discutirán los proyectos individuales y sus avances (8 sesiones de 90 minutos).
- Una sesión personalizada en la que un editor/coordinador asignado le dará retroalimentación a su trabajo y recomendaciones para su proceso particular (serán, en total, 4 horas repartidas a lo largo de todo el laboratorio).
- Además, habrá una sesión para abordar preguntas frecuentes en torno a los procesos editoriales.
Dirigido a
Personas mayores de edad que estén escribiendo una obra de Poesía, Narrativa, Crónica, Ensayo, Literatura Infantil y Juvenil, Ciencia Ficción o que estén trabajando en el desarrollo de un proyecto de Gestión Editorial o Diseño Editorial y quieran contar con el acompañamiento, la experiencia y los conocimientos de un grupo de editores profesionales para llevar a buen puerto sus obras o proyectos.
Editores/Coordinadores
Catalina González (Luna Libros), Poesía
Poeta y editora. Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia y Magistra en Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá. Desde 1995 ha desempeñado diversos cargos en el mundo editorial, en los sectores académico, comercial, institucional e independiente. Ha publicado: Afán de fuga (2002), Seis cancioncillas (de agua salada) y otros poemas (2005), La última batalla (2010), Una palabra brilla en mitad de la noche (2012) y Dos veces extranjeros (2019). Sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, italiano, inglés, árabe y ruso. Fue coordinadora del Club de poesía de la BLAA en 2018 y dirige el Club itinerante de poesía para lectores lunáticos.
Pedro Lemus (Laguna Libros), Narrativa
Estudió Literatura en la Universidad de Los Andes e hizo un semestre de intercambio en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2017 estuvo a cargo de la programación cultural del festival literario La Galería del Libro, en Barranquilla. Ha escrito para diferentes publicaciones como la revista Arcadia, revista Matera, Lecturas Dominicales, Latitud de El Heraldo, Cerosetenta, Universo Centro y El Espectador. Entre 2018 y 2023 fue editor de narrativa clásica y de narrativa contemporánea en Laguna Libros.
Mauricio Gaviria (Editorial Monigote), Crónica y literatura infantil y juvenil (LIJ)
Es periodista y editor. Es egresado de Comunicación Social de la Universidad Javeriana, donde cursó los énfasis de Periodismo y Producción Editorial. Hizo un máster en edición en la Universitat Pompeu Fabra. Fue coordinador de publicaciones en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y editor en Panamericana Editorial. Ha escrito crónicas, artículos, entrevistas y perfiles para distintos medios. Es fundador y director de Editorial Monigote, cuya línea central de publicación es el patrimonio cultural y biodiverso de Colombia.
Federico Torres (Destiempo), Ensayo y diseño editorial
Historiador.
Editor y fundador de la editorial Destiempo libros. Ha sido reseñista de la revista Arcadia y Piedepágina, y ha escrito textos para diversas exposiciones de la galería KB. También dictó varios talleres de escritura en la Universidad Externado de Colombia. Actualmente escribe un ensayo, a mitad de camino entre la crónica y la investigación social, luego de haber hecho un trabajo de inmersión como cocinero en un restaurante profesional.
Alejandra Algorta (Cardumen), Literatura infantil
Editora y fundadora de la editorial de poesía Cardumen. En 2012 obtuvo la mención de honor en el Premio de Literatura El Barco de Vapor con el libro Pez quiere ir al mar (SM) y en 2019 publicó la novela nuncaseolvida (Babel Libros), ganadora en la categoría juvenil de Los mejores libros del 2020 del Banco del Libro de Venezuela. Ha dictado talleres de narrativa y escritura creativa para excombatientes de las FARC-EP y personas privadas de libertad de la Cárcel Distrital, centros de detención juvenil y centros de justicia restaurativa. Tiene un Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Fue editora del sello de literatura infantil de Santillana, Loqueleo y actualmente es editora de ficción del Grupo Planeta.
Felipe González (Laguna Libros), Gestión editorial
Estudió Arte con énfasis en Proyectos Culturales. Fundó Laguna Libros en 2007 junto a Juana Hoyos y Cohete Cómics en 2014 junto a Pablo Guerra. Entre 2007 y 2012 trabajó en investigaciones y curadurías sobre historia del arte moderno colombiano con el grupo En un lugar de la Plástica. Le gusta andar en bicicleta.
Angélica Caballero (Mirabilia Libros), Ciencia ficción
Fotógrafa, diseñadora gráfica e historiadora de arte. Docente en fotografía durante los últimos quince años, librera y editora en Mirabilia Libros, donde es responsable de las portadas de la colección Mirabilia de Cuentos y de la colección Muestra Tu Mostro.
Felipe López (Mirabilia Libros), Ciencia ficción
Librero, corrector, editor y traductor en Mirabilia. Jurado residente de todas las versiones del concurso Mirabilia de Cuentos de ciencia ficción y el encargado, en consecuencia, de editar los libros de esa misma colección.
Ana Lucía Barros (Laguna Libros), Narrativa
Editora. Desde 2020 es asistente editorial en Laguna Libros y desde 2022 es también editora de proyectos especiales y de no ficción. También desde 2020 es coordinadora y asesora de proyectos de narrativa en el Laboratorio de Creación de La Diligencia Libros. Desde 2023 es asistente editorial de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, del Ministerio de Cultura. Estudió Comunicación Social y Estudios Literarios en la Pontificia Universidad Javeriana.
María José Ojeda es literata egresada de la Universidad de los Andes y estudiante de la Maestría de Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá. Ha trabajado como asistente de escritura en P.O.V. Stories, coordinadora de talleres de lectura y escritura en la Biblioteca Luis Ángel Arango y traductora independiente. Actualmente es editora de narrativa en Laguna Libros.
Invitados 2025
María Mercedes Andrade
María Mercedes Andrade es autora de los poemarios Puñal (FCE, Bogotá, 2024) y Grafía (La Jaula Publicaciones, Bogotá, 2017), el cual se publicó también en una versión de la autora en inglés, titulada Graphia (Dancing Girl Press, Chicago, 2020). Ha publicado los libros de cuentos Hubiera querido llamarme fuego (Sílaba, Medellín, 2022), Los inspectores y otros cuentos (Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2017) y la novela corta Elegía para una insomne (Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2007), traducida al italiano como Elegia per un’insonne (Coppola Editore, Trapani, 2008). Sus cuentos y poemas han aparecido en revistas como El malpensante, Otro Páramo, Anestesia y Galerna, así como en antologías como Contar la vida como contar los pasos (Sílaba, Medellín, 2023), y Cuentos y relatos de la literatura colombiana Tomo III (Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2021), entre otros. Actualmente enseña literatura en la Universidad de los Andes, Bogotá, donde además dirige el Programa en Escritura Creativa.
Pedro Lemus
Claudia Amador
Claudia Amador (Barranquilla, 1998) es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Escritora, tallerista y librera. Sus cuentos han sido publicados en España, Uruguay y Colombia, en antologías como Contaminación futura Vol. 10, Fisura: antología colombiana de ficción extraña, Las ciclistas: antología fantástica de autoras colombianas y cinco versiones de la antología de cuentos del Concurso Mirabilia de Ciencia Ficción.
Fue ganadora del xv Concurso Internacional de Cuento Ciudad de Pupiales 2020 y el concurso Relata 2022. En 2023 lanzó Macrored, su primer libro de relatos de ciencia ficción gracias a la Beca de Publicación de obra inédita del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura. En 2024 fue ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica con Altasangre.
Germán Izquierdo Manrrique
Germán Izquierdo es periodista y escritor. Periodista de la Universidad Javeriana de Bogotá, se ha especializado en periodismo narrativo. Es autor de los libros La Cucharita (Editorial Monigote, 2015), Jaime Garzón, el genial impertinente (Editorial Planeta, 2009), un perfil biográfico sobre el más grande humorista político de Colombia, y la novela gráfica Un árbol llamado Kevin, publicada por la Fundación Tiempo de Juego en 2019. Como periodista, ha escrito para medios como Semana, El Tiempo, Don Juan, Lecturas fin de semana y La Hoja. Fue subdirector de la revista KienyKe; editor web de la revista Don Juan; director editorial del Ministerio de Educación, y Coordinador Editorial en Publicaciones Semana. Actualmente es editor de la revista Cambio y profesor de Crónica en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana.
Malumens
Malu Martínez (Malumens) es una historietista e ilustradora colombiana. Se graduó como Comunicadora y de Artista Visual de la Universidad Javeriana en 2024. Durante la pandemia de 2020 fue presidenta del Club de Cultura Japonesa Houkago-bu. Muchos de los mangas que marcaron su vida los leyó en pantallas. A los ocho años quiso ser veterinaria pero su familia se opuso, lo que puede tener algo que ver con que ahora se dedique al complicado arte de hacer cómics cómicos ensayísticos. O no. Hace parte del Colectivo Aguacero, integrado por algunos participantes del Taller Distrital de Narrativa Gráfica de Idartes en 2022. ¿Por qué dibujamos? es su primer libro.
Cristina Consuegra
Efrén Giraldo
Efrén Giraldo (Medellín, 1975) es ensayista, crítico, cuentista, curador y profesor e investigador de la Universidad Eafit. Es doctor en Literatura de la Universidad de Antioquia. Obtuvo el Premio Autores Antioqueños en 2009, el Premio Nacional de Literatura Universidad de Antioquia, Modalidad Ensayo, en 2012 y el Premio Nacional de Curaduría Histórica del Instituto Distrital de las Artes en 2013. En 2022 resultó ganador del Premio de no ficción Latinoamérica Independiente con su libro Sumario de plantas oficiosas (Luna Libros, 2023).
Cronograma
Semana 1 | junio 17 | María Mercedes Andrade |
junio 18 | Sesión Laboratorio | |
Semana 2 | junio 24 | Pedro Lemus |
junio 25 | Sesión Laboratorio | |
Semana 3 | julio 1 | Claudia Amador |
julio 2 | Sesión Laboratorio | |
Semana 4 | julio 8 | Germán Izquierdo |
julio 9 | Sesión Laboratorio | |
Semana 5 | julio 15 | Malumens |
julio 16 | Sesión Laboratorio | |
Semana 6 | julio 22 | Cristina Consuegra |
julio 23 | Sesión Laboratorio | |
Semana 7 | julio 29 | Sesión de diálogo |
julio 30 | Sesión Laboratorio | |
Semana 8 | agosto 5 | Efrén Giraldo |
agosto 6 | Sesión Laboratorio |
Las sesiones de autores invitados serán los martes de 6:00 a 7:30 p.m. Las sesiones de taller se dividirán en grupos y serán los miércoles de 6:00 a 7:30 p.m. Los horarios de las sesiones personalizadas se acordarán con los coordinadores respectivos.
Proceso de admisión
Las interesadas e interesados deberán aplicar diligenciando un formulario de registro hasta el 23 de mayo de 2025 en el siguiente vínculo: https://forms.gle/otTZ1nEaKSyFFFAm9. El formulario incluye un perfil biográfico y un párrafo acerca de por qué se quiere participar en el programa. También será necesario esbozar el proyecto que se va a desarrollar durante las catorce semanas y adjuntar un avance del proyecto de tres páginas. Las personas aceptadas serán notificadas el 3 de junio. Luego de ser aceptadas deberán realizar el pago a través del vínculo que se les envíe hasta el 13 de junio.
Costo del programa
El programa tendrá un costo de $1’800.000 (Un millón ochocientos mil pesos colombianos)